
Estimados amigos:
El 12 de diciembre de 2021 se cumplieron 200 años del nacimiento del escritor francés Gustave Flaubert, y eso marca una serie de celebraciones culturales en varios continentes, en homenaje al artífice de la mot juste (o “la palabra justa”), que alude al más alto baremo de ajuste entre la forma y el fondo, es decir, entre palabra e idea, lo que podía considerarse, a decir de Isaí Moreno, una armonía musical o perfección artística en la escritura.
Dado ese escenario, incluimos un enlace comentario sobre la trayectoria del autor de “Madame Bovary” (1856), obra por la que incluso Flaubert fue enjuiciado por afectar, supuestamente, la moral de aquellos tiempos. Finalmente, fue absuelto de esa ominosa acusación.
Flaubert, llamado “el patrón” por algunos literatos de reconocida trayectoria como Javier Cercas, recibió esa denominación por su condición de maestro en el arte de la redacción de personajes, circunstancias y escenas. Además, trabajó denodadamente la noción de expresión cabal de una idea, en el entendido de que en una adecuada referencia ni debían sobrar palabras ni debían faltar las mismas. En ese sentido, la mot juste venía a ser la expresión más acabada de literatura a través de un lenguaje majestuoso.
Para quienes trabajamos a diario en redacción y argumentación en la elaboración de fallos judiciales, Flaubert es un estándar de la expresión correcta y, en ese orden de ideas, no podíamos dejar de sumarnos a esta celebración que todo el mundo cultural conmemora a raíz de una fecha tan especial en el calendario de la cultura.
Lo antes expuesto nos sirve para adelantar la idea de que este año concretamos la publicación de nuestra primera novela jurídica en el marco de las actividades culturales de aniversario y del día del juez de nuestra Corte Superior de Justicia. Nos comprometemos a su divulgación.
https://www.catedra.com/noticia/bicentenario-del-nacimiento-de-gustave-flaubert/
Saludos cordiales,
Edwin Figueroa Gutarra
Debe estar conectado para enviar un comentario.