Archive for the ‘x. Experiencias académicas. Reseñas de viajes’ Category

h1

Reseñas de viaje. Egipto. 2018 (parte 4) 

15 diciembre, 2022

 

Estimados amigos: 

Cerrando nuestras reseñas sobre Egipto, incluimos una nota sobre el río Nilo, el mayor de África, el cual cruza diez países hasta desembocar en el sureste del Mediterráneo. Su longitud total es de 6,650 kms, siendo el segundo río más largo del mundo después del Amazonas. La palabra “Nilo” significa, en idioma copto, “el río”, y sus crecidas eran recibidas en la antigüedad como una bendición.

Cuenta la web iagua que diferentes leyendas se han sucedido sobre el origen y la gestión de las sequías, una de ellas es el caso de la leyenda del Dios Jnum. Reseña textualmente el acotado sitio web que “cuenta la leyenda que, tras una grave sequía del Imperio Egipcio, el faraón Dyoser acudió al Dios Jnum, que custodiaba las cavernas entre las que se encontraba el nacimiento del río Nilo, en la isla Elefantina. El Dios Jnum apareció durante el sueño del Faraón y cuando este le indicó la grave sequía que padecía su pueblo, el Dios le reprochó no haber construido y reparado los templos, a pesar de los materiales y dones que él le había otorgado. Así, el Faraón prometió construirle un templo en la isla a cambio de que abriera las puertas del agua al río. Cuando el faraón se despertó, el caudal del río había subido de una manera notoria, y a sus pies reposaba una tabla con una oración al dios Jnum. Si las sequías se pudieran evitar siempre así…”

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

 

 

 Vista del río Nilo

 

 

 

Otra vista del río Nilo 

 

 

 

h1

Reseñas de viaje. Egipto. 2018 (parte 3) 

12 diciembre, 2022

 

 Estimados amigos: 

Parte de nuestro viaje a Egipto comprendió una visita al Museo Egipcio de El Cairo o Museo de Antigüedades Egipcias, el mismo que custodia unos 136.000 objetos clasificados de diferentes épocas de la historia egipcia. Hoy supera, en conjunto, las 150,000 piezas.

De estilo neoclásico, se ubica en el centro de El Cairo, en la plaza Tahir y fue inaugurado en 1902.

La colección de este museo comprende estatuas, pinturas, y numerosos elementos funerarios. Dos áreas destacan en esta locación: de un lado, las salas de Tutankamón, las cuales albergan los tesoros que se encontraron en su tumba; por otro lado, existe la sala de momias, donde se aprecian los restos momificados de diversos faraones de importancia.

La visita es de suyo valiosa por la importancia de Egipto como una de las primeras grandes civilizaciones de la humanidad, habiendo abarcado solo el Antiguo Egipto unos tres milenios de historia.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

 

 

Una de las salas del Museo Egipcio 

 

 

 

Exteriores del Museo Egipcio  

 

 

 

 

h1

Reseñas de viaje. Egipto. 2018 (parte 2) 

30 octubre, 2022

 

Estimados amigos:

Parte importante de nuestro viaje conexo al Congreso de Derecho Constitucional de Corea del Sur en 2018, fue visitar las pirámides de Egipto, siempre catalogadas como los vestigios de mayor valor legados por los egipcios de la Antigüedad. Ellas fueron diseñadas a partir de los años 2630–2610 a. C, y se trataba de bloques de piedra revestidos de caliza que, a la vista, representaban imponentes construcciones de color blanco.

Era una función de las pirámides egipcias contener la «esencia» del rey por toda la eternidad. Se entendía, por parte de los egipcios, que el rey, o su faraón, resucitaba y ascendía a los cielos para vivir eternamente entre los dioses, transformado en una estrella. Una pirámide consistía en una cripta real para los faraones.

En Egipto se han hallado más de cien pirámides de la época faraónica. Cada pirámide está identificada con el faraón que ordenó edificarla.

Las pirámides más célebres y mejor conservadas son las de Keops, Kefrén y Micerino, erigidas en la meseta de Guiza, cerca del actual El Cairo.

La pirámide de Keops es conocida como la gran pirámide de Guiza, y fue construida en la IV dinastía por el arquitecto Hemiunu, a las órdenes del faraón Keops. Pudo haber sido terminada hacia el año 2570 a.C. Mide 138 mts. de alto por 227 mts. de ancho.

La pirámide de Kefren, llamada también pirámide de Jafra, es parte de un complejo funerario. Mide 143,48 mts. de alto por 215,25 metros de ancho.

La pirámide de Menkaura o Micerino, en griego, es la más pequeña de las pirámides. Se levantó en homenaje al faraón Menkaura, de la IV dinastía, hijo de Kefrén y nieto de Keops. Herodoto dijo que fue un gobernante justo. Mide 64 mts de alto y su base es de 104,6 por 102,2 mts.

Muy cerca de las pirámides aludidas, se encuentra la gran Esfinge de Guiza, una gran escultura ubicada en la ribera occidental del río Nilo. La cabeza representaría al faraón Kefrén y el cuerpo tiene forma de león con el rabo recogido. Los egiptólogos calculan que fue esculpida hacia el siglo XXVI a. C. Se le llama también Abu el-Hol, o «Padre del Terror», por la inteligencia en los ojos y por la denominación egipcia hu o ju, que significa «el guardián» o «vigilante».

Su nariz aparece rota y entre otras versiones, se dice que se debería a las balas de cañón disparadas por el ejército de Napoleón, o que se habría debido a los mamelucos y, por último, a ataques iconoclastas en el siglo X. Su altura es de unos 20 mts. y su largo de 73 mts.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

 

 

Pirámides de Keops, Kefrén y Micerino en Guiza, El Cairo, Egipto

 

 

 

Otra vista de las Pirámides de Keops, Kefrén y Micerino

 

 

 

Vista de la gran Esfinge

 

 

 

Pirámide de Keops

h1

Reseñas de viaje. Egipto. 2018 (parte 1) 

28 octubre, 2022

 

Estimados amigos:

Concluido nuestro Congreso de Derecho Constitucional en Seúl, Corea del Sur, en 2018, hubo la posibilidad de hacer una escala en Egipto, país de tradiciones milenarias por sus pirámides, sus faraones y sus extraordinarios aportes a la civilización, pues junto con Mesopotamia significó el origen de la cultura occidental.

Ubicado en el noreste de África, la mayor parte de la superficie del país es la del desierto del Sahara, con un estrecho valle y una zona de acceso al Mediterráneo. En la zona sur del país, la ciudad de Luxor alberga numerosos restos antiguos, como el templo de Kamak y el Valle de los Reyes.

En las vistas infra incluimos unas tomas del Aeropuerto Internacional de El Cairo, a unos 15 kms del centro. Incluimos también una vista de la Plaza Tahrir, en el centro de El Cairo, llamada también la “madre de todas las ciudades”, o “la ciudad de los mil minaretes”, que alberga unos 16 millones de habitantes. Esta cifra convierte a esta metrópoli en la undécima urbe más poblada del mundo y una de las más importantes del mundo islámico.

El Cairo fue fundada en el año 116 d. C., cuando los romanos construyeron una antigua fortaleza persa junto al río Nilo. Su nombre se debe a los fatimíes, quienes bautizaron el lugar con el nombre de Al-Qahira. Después de las invasiones de los mamelucos, otomanos, Napoleón y los británicos, la ciudad adquirió el estatus de capital soberana en 1952.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

 

 

 Vista del Aeropuerto de Egipto 

 

 

 

Otra vista del Aeropuerto de Egipto  

 

 

 

Plaza Tahrir, dominada por un obelisco, en el centro de El Cairo.

 

h1

Reseñas de viaje. Jordania (2018)  

23 septiembre, 2022

 

 Estimados amigos:

Una visita de tránsito con ocasión de nuestro Congreso de Derecho Constitucional en Seúl, Corea del Sur, 2018, fue la que tuvo lugar en Jordania, país creado en 1946, tras la división de la región entre Francia y Reino Unido.

Jordania es una monarquía constitucional y desde 2010 ostenta un estatus avanzado en sus relaciones con la Unión Europea.

Las vistas que consignamos corresponden al Aeropuerto de Ammán, capital del país.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra 

 

 

 

Aeropuerto de Jordania

 

 

 

Aeropuerto de Jordania

 

 

h1

Reseñas de viaje. Israel. Nazaret. 2018 (parte 4) 

5 junio, 2022

Estimados amigos:

Cerrando nuestras reseñas sobre Israel, un lugar simbólico que pudimos visitar fue la Basílica de la Anunciación, en Nazaret, situada en Galilea. a 157 km. de Jerusalén, al norte de Israel. Nazaret es hoy una urbe árabe/musulmana, de unos 80.000 habitantes.

La Basílica es conocida como el templo cristiano más grande de todo el Medio Oriente, y en tiempos de Jesús era zona de artesanos y campesinos que hablaban en arameo. En este lugar Jesús vivió su infancia, juventud y primeas prédicas. Hoy es lugar de culto y peregrinación para la cristiandad.

Según la tradición en el lugar físico de esta Iglesia de la Anunciación, vivieron en tiempos antiguos María, José y Jesús. La actual construcción fue levantada en 1969 sobre el emplazamiento de la etapa bizantina anterior y después de la era de la iglesia de los cruzados. Tiene un estilo oriental moderno y en su interior existe una cripta que contiene los restos de la gruta que un día fue la casa de la Virgen María. En ese espacio se observa una inscripción en griego antiguo del saludo del Ángel Gabriel: “Alégrate María”, lo que evidencia el culto a este lugar desde los primeros siglos. La tradición ortodoxa griega sostiene que la Anunciación ocurrió cuando María estaba sacando agua de un manantial local en Nazaret.

En la puerta de acceso de la Basílica corre una inscripción con las palabras del Angelus: Angelus Domini nuntiavit Mariae y Verbum Caro factum est et habitavit in nobis (El Ángel del Señor llevó el anuncio a María y El verbo se hizo carne y vino a vivir entre nosotros).

Otro espacio de valiosa reflexión fue también conocer Belén, pero ello será motivo de una nota especial en otra oportunidad.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

 

Basílica de la Anunciación en Nazaret, Israel

h1

Reseñas de viaje. Israel. Jerusalén. 2018 (parte 3) 

12 mayo, 2022

 

Estimados amigos:

Uno de los sitios emblemáticos de Jerusalén es el Muro de las Lamentaciones, considerado el lugar más sagrado del judaísmo. Representa el último vestigio del Segundo Templo de Jerusalén y su construcción tuvo lugar durante el reinado de Herodes el Grande, hacia el año 10 a.C. Forma parte de varios muros de contención alrededor del monte Moriá. Hoy forma parte de la Explanada de las Mezquitas y tiene una sección de 60 mts. de longitud expuesta hacia el barrio judío, además de albergar otra pared tapiada de 488 mts. en el sector del barrio musulmán. A esta última área no pueden ingresar quienes no sean musulmanes.

Los antecedentes más lejanos del Muro se remontan al Templo de Salomón, construido hacia el siglo X a.C. Cuando las legiones del Emperador Vespasiano destruyeron el Templo, dejaron una parte del muro exterior en pie, se dice con la idea de que los judíos tuvieran el doloroso recuerdo de que Judea fue vencida por Roma, y de ahí su nombre vinculado a los lamentos.  Los judíos, por el contrario, vincularon el muro a una promesa hecha por Dios, según la cual siempre quedaría en pie al menos una parte de dicho muro, como símbolo de la paz perpetua con el pueblo judío.

Es una costumbre los días viernes orar aquí con especial intensidad, dado que el día del sabatt el acceso es restringido, y existe la costumbre, al orarse, de introducir un pequeño papel con una plegaria entre las rendijas del muro. Una valla separa las zonas de oración: una reservada a los hombres; la otra a las mujeres. Durante la oración, se suele mover la cabeza al rezar y ello se explica, según el Talmud, símbolo de la tradición oral judía, a que el alma se mueve, alborozada, de alegría.

Incluimos, de igual modo, una vista, muy cerca del Gólgota, de uno de los mercadillos de la ciudad vieja de Jerusalén, lugar donde bulle el comercio en sus más diversas formas vía la venta de diferentes productos. Mahane Yehuda es el mercadillo más tradicional de la ciudadela.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

 

 

Zona de acceso al Muro de los Lamentos

 

 

 

Vista del Muro de los Lamentos

 

 

 

Otra vista del Muro de los Lamentos

 

 

 

Mercadillo en la ciudad vieja de Jerusalén, cerca al Gólgota

 

 

 

h1

Reseñas de viaje. Israel. Jerusalén. 2018 (parte 2) 

6 mayo, 2022

 

Estimados amigos:

En nuestro viaje a Israel el destino principal fue la ciudad de Jerusalén, su capital, hoy una metrópoli de 125 km2. Su Ciudad Vieja, de apenas casi un kilómetro cuadrado, fue fundada unos 3,000 años A.C, y ostenta un récord nunca antes visto: haber sido destruida 12 veces, sitiada 20 veces, y capturada 50 veces.

Hoy conviven en la Jerusalén histórica las culturas cristiana, musulmana y judía, y alberga esa pequeña área iglesias, mezquitas y sinagogas. Para los cristianos representa la crucifixión, muerte y resurrección de Jesús; para los musulmanes, fue aquí donde Mahoma ascendió a los cielos desde la majestuosa Cúpula de la Roca; para los judíos, la Ciudad Santa alberga el vestigio más importante del histórico Templo de Salomón: el Muro de los Lamentos. Es un pedazo de tierra por el que han peleado cristianos, musulmanes y otros tantos imperios, y que, centurias atrás en el siglo XI, diera lugar a las Cruzadas. Estas fueron concebidas como peregrinajes armados y ningún cruzado podía considerar su viaje completo hasta haber rezado en el Santo Sepulcro.

Incluimos unas vistas del Santo Sepulcro de Jerusalén. El cristianismo lo considera su lugar más sagrado y es un centro de peregrinación cristiana desde el siglo IV, por representar el lugar donde Cristo fue crucificado – el Gólgota- y por encontrarse allí la tumba vacía de Jesús. Esta última se encuentra cubierta por un santuario del siglo XIX conocido como el Edículo, es decir, un gran mausoleo de mármol.

Ya en el año 70 de la era cristiana, la ciudad fue reducida a ruinas y, desde entonces, ha sido objeto de numerosas reconstrucciones. En el año 326 se construyó el primer santuario, consagrándose un templo cristiano en el año 335. Hoy seis comunidades cristianas diferentes custodian el Santo Sepulcro: griegos, armenios, etíopes, sirios, coptos y franciscanos.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

 

 

Acceso a la Basílica del Santo Sepulcro

 

 

 

Otra vista del acceso al Santo Sepulcro

 

 

 

Lugar de oración cerca al Santo Sepulcro

 

 

 

Otro lugar de oración en el área del Santo Sepulcro

 

 

h1

Reseñas de viaje. Israel. Tel Aviv. 2018 (parte 1) 

25 abril, 2022

Estimados amigos:

El viaje a Seúl para el Décimo Congreso de la Asociación Internacional de Derecho Constitucional de junio de 2018, conforme a reseñas anteriores, nos permitió hacer algunas escalas. Una muy significativa fue Israel y pudimos conocer algunas de sus ciudades.

El objetivo central de esta visita era Jerusalén y para ello, había que hacer escala en Tel Aviv. Y ciertamente si para los musulmanes habría que ir a la Meca (en Arabia Saudita), al menos una vez en la vida, para los cristianos el equivalente, en modo similar, habría de ser visitar Tierra Santa, cuyo destino principal es Jerusalén.

Incluimos unas vistas del Aeropuerto Ben Gurión, de Israel, ubicado en Lod, a 15 kms. de Tel Aviv. El nombre se debe al ex primer ministro David Ben–Gurión. Se trata de uno de los aeropuertos más seguros del mundo, en tanto incluye actividades conjuntas de la policía y el ejército, en la previsión de ataques terroristas.

Una segunda toma en el mismo Aeropuerto incluye una imagen de la “Menorá”, uno de los símbolos más antiguos del judaísmo. Tiene la forma de una lámpara de aceite, consta de siete brazos y fue un signo revelado a Moisés por Dios, como cuenta el libro del Éxodo. Se dice que fue colocada en el primer templo de Jerusalén, el cual quedó destruido por orden del rey de Babilonia, Nabucodonosor II, en el año 586 a.C. Se considera el símbolo nacional hebreo. Según el rabino Riccardo di Segni “representa la luz de Dios que se extiende hacia la Humanidad a través de la llama que brilla y que es encendida por los sacerdotes».

Consignamos algunas imágenes del centro de Tel Aviv, entre ellas de las Calles Pinsker y Ben Yehuda. Tel Aviv, integrada con Jaffa, es la segunda ciudad en tamaño en Israel después de su capital Jerusalén. Se ubica en la costa mediterránea y es la ciudad más cara de Oriente Medio.

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

 

 

Aeropuerto Ben Gurión, Israel

 

 

 

La Menora en el aeropuerto Ben Gurión

 

 

 

Calle Pinsker. Centro de Tel Aviv

 

 

 

Calle Ben Yehuda. Centro de Tel Aviv 

  

 

 

h1

Reseñas de viaje. Beijing, China. 2018 

1 abril, 2022

 

Estimados amigos:

Durante nuestra estadía en Seúl, Corea del Sur, en 2018, para participar en el Décimo Congreso de la Asociación Internacional de Derecho Constitucional, tuvimos una larga escala aeroportuaria en Beijing, urbe de casi 3,000 años de antigüedad, lo cual nos permitió llegar al corazón de la metrópoli: la Ciudad Prohibida, llamada así porque las personas simples no podían ingresar a sus recintos, reservándose solo a los cortesanos su acceso para obtener audiencia con el Emperador.

Dicha locación, majestuosa en muchos sentidos, fue construida entre 1406 y 1420, por orden del emperador Yongle. Se trata de un complejo palaciego que alberga 980 edificios, unas 9,999.5 habitaciones (según la tradición religiosa china solo el Dios del cielo podía tener 10,000 aposentos) y ocupa un total de 72 hectáreas. Durante casi 500 años fue residencia oficial de la dinastía Ming hasta la dinastía Qing, además de representar un centro ceremonial y político del gobierno chino. Es también una expresión de la religión nativa taoísta. Hoy es fundamentalmente una atracción turística y representa el mayor conjunto de estructuras de madera del mundo antiguo.

Tras haber sido la residencia de 24 emperadores, la Ciudad Prohibida dejó su condición de centro político tras la abdicación de Puyi, último emperador chino, en febrero de 1912. Hoy se ubica frente a la famosa plaza Tiananmen. Las murallas de la ciudad tienen una altura de casi 8 metros y sus fosos llenos de agua tienen unos 6 metros de profundidad. Su puerta más famosa se encuentra decorada con un retrato de Mao Zedong y los carteles a sus lados tienen la inscripción «Larga vida a la República Popular China» y «Larga vida a la gran unidad de los pueblos del mundo».

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

 

 

Vista lateral de la Ciudad Prohibida en Beijing

 

 

 

Otra vista de la Ciudad Prohibida

 

 

 

Aeropuerto de Beijing 

 

 

I·CONnect

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

La Mirada de Peitho

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

2018 Posts - IACL-IADC Blog

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

Argumentos en Derecho Laboral

Blog coordinado por Adrián Todolí

Justicia en las Américas

Blog de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF)

Blog of the IACL, AIDC

a network of constitutionalists from countries throughout the world

Pensamientos de Derecho Constitucional

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI