Archive for junio 2024

h1

“Nuevas tendencias del Derecho constitucional” Universidad Nacional de Piura. Maestría Constitucional. 22 de junio de 2024

24 junio, 2024

 

Estimados amigos:

La Maestría en Derecho Constitucional y Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Piura nos ha invitado a dictar virtualmente el curso “Nuevas tendencias del Derecho constitucional”, el mismo que hemos iniciado el pasado 22 de junio de 2024 y por espacio de 4 semanas.

El propósito de este curso, como su nombre lo indica, es debatir sobre las corrientes conceptuales que han identificado nuestra disciplina en los últimos lustros, entre teorías del Derecho, tendencias definicionales, cuestiones normativas y algunas resoluciones emblemáticas.

Armado nuestro silabo, los temas referenciales de estudio son los siguientes:

Nuevas tendencias del Derecho constitucional: 

  1. A nivel de teorías del Derecho y otras perspectivas

Concepciones principales:  

– Neoconstitucionalismo

– Ponderación judicial

– Autonomía procesal

– Activismo judicial

– Democracia constitucional

– La transversalización del Derecho constitucional

 

Otras tendencias conceptuales:

– Fertilización judicial cruzada

– Inteligencia artificial y derechos humanos  

– El derecho a la desconexión digital

– Violencia de género y derechos fundamentales

– Estado de cosas inconstitucional

– Precedentes vinculantes del Tribunal Constitucional 

– Deberes fundamentales

Certiorari y reforma constitucional

 

  1. A nivel normativo 

– El Nuevo Código Procesal Constitucional de Perú. Ley 31307

– Control de convencionalidad y Corte Interamericana de DD.HH.

– Margen de apreciación y Tribunal Europeo de Derechos Humanos

– La Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea

 

  1. A nivel jurisprudencial 

–  Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, de 19 de diciembre de 2023. Caso Barrios Altos. Solicitud de medidas provisionales y supervisión de cumplimiento de sentencias. Indulto a Fujimori.

– Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, de 13 de junio de 2024. Solicitud de medidas provisionales. Caso Barrios Altos y caso La Cantuta vs. Perú. Proyecto de ley Perú delitos de lesa humanidad. 

– Corte Suprema de EE.UU. Caso Dobbs vs Jackson Womens Health Organization, que deja sin efecto Roe vs Wade, temas de aborto.

– Opinión consultiva 024-2017, consulta Costa Rica. Identidad de género y matrimonio entre personas del mismo sexo.

– STC 02653-2021-PA/TC. Caso Sussel Paredes, matrimonio entre personas del mismo sexo.

– STC 00882-2023-PA. Caso Ricardo Morán. Inscripción de paternidad

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra 

h1

Néstor Pedro Sagües. In memoriam. 1942- 2024  

19 junio, 2024

 

Estimados amigos:

Desarrollar una nota necrológica es siempre difícil y más aún si se trata de alguien a quien apreciamos mucho. El Dr. Néstor Pedro Sagües (Argentina), una de las voces más preclaras del Derecho Procesal Constitucional en Iberoamérica, ha fallecido el pasado 18 de junio de 2024, dejando, en forma bivalente, tristeza y pesar por su partida, pero también una estela de gratos recuerdos en quienes tuvimos su amistad.

Recordamos, entre otras anécdotas, su sencillez de trato en el Congreso de la Asociación Peruana de Derecho Constitucional en Huancayo (Perú) en 2011. Y junto a esa calidad personal, destacó siempre la brillantez de sus ideas de contribución en materia procesal iusfundamental para la academia. Para quienes hemos trabajado sus materiales de estudio, la satisfacción de contar con solvente material de respaldo suyo, siempre generó nuestro agradecimiento intelectual.

Al igual que aquella frase de respuesta de Peter Häberle cuando le preguntan por sus contribuciones al Derecho Constitucional y él responde que, para producir sus ideas, solo se había trepado a los hombros de los grandes gigantes de Weimar, en referencia a Hans Kelsen, Hermann Heller, Rudolf Smend y Karl Schmitt, de igual forma, muchos de nuestros trabajos y nuestras clases en la materia no hubieran tenido destinos de llegada si no hubiera sido por las valiosas contribuciones constitucionales del maestro Sagües.

Incluimos un enlace a una magnífica ponencia suya sobre tribunales constitucionales en 2017:

https://www.youtube.com/watch?v=cg86XV97JXQ

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

 

 

 

h1

Motivación en serie. Caso FONAHPU. Consideraciones adicionales

18 junio, 2024

 

Estimados amigos:

En forma complementaria a nuestra reseña anterior sobre el fallo de motivación en serie de la Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de Perú, es de señalarse, como nota de interés, que sobre las 90 causas que resuelve la sola aludida decisión, respecto de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque – nuestra Corte- 21 recursos de casación son declarados infundados en tanto que solo 1 es declarado fundado, lo cual indica un interesante nivel de acierto resolutivo. A su vez, en segundo lugar, la Corte de La Libertad ostenta 11 casaciones infundadas y 1 fundada. Siguen las demás Cortes del país con menores porcentajes.

En conjunto, el fallo organiza inicialmente los fundamentos de por qué resolver en serie, en aras de una celeridad procesal bien entendida. Luego describe diversos conceptos sobre el tema central – pago de la bonificación del Fondo Nacional de Ahorro Público. (FONAHPU)- indicando cuándo procede dicho pago y cuándo no. Al final, se escruta cada caso, brevemente, en un solo párrafo cada causa, organización que nos parece adecuadamente desarrollada.

En suma, en vez de 90 sentencias sobre la misma materia, un solo fallo resuelve los 90 casos materia de casación. El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial ha reconocido esta decisión como buena práctica judicial y he ahí puesto el reto en guisa para los jueces de las demás instancias.

Enlace a la reseña anterior de 16 de junio de 2024:

https://edwinfigueroag.wordpress.com/2024/06/16/motivacion-en-serie-caso-fonahpu-quinta-sala-de-derecho-constitucional-y-social-transitoria-de-la-corte-suprema-de-justicia-de-peru/

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

 

 

h1

Proyecto de ley 6951/2023-CR, sobre delitos de lesa humanidad y crímenes de guerra. Perú. Corte Interamericana de Derechos Humanos

17 junio, 2024

 

 

Estimados amigos:

La primera votación del proyecto de ley 6951/2023-CR, sobre aplicación y alcances del delito de lesa humanidad y crímenes de guerra en la legislación peruana, ha generado, el pasado 13 de junio, una resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), ordenando al Parlamento de Perú suspenda inmediatamente el trámite legislativo de la referida iniciativa legal.

La cuestión descrita es de vital importancia pues pone en debate, nuevamente, de un lado, los alcances y potestades de la Corte IDH respecto al Derecho interno de los países parte del sistema y, de otro, la alegada soberanía de los poderes del Estado en el ejercicio de sus potestades. Este asunto es aún más álgido si el Tribunal Constitucional de Perú ha sido reiterativo, en diversos procesos competenciales recientes ante esa instancia, respecto a las facultades exclusivas y excluyentes del Congreso, así como a la no procedencia de control judicial de los acta interna corporis del Parlamento, es decir, a la inmunidad de las actuaciones internas del Poder Legislativo que, en rigor, son de su único conocimiento.

Dejamos allí sentado el debate de ambas posiciones contrarias aguardando, seguramente en los próximos días, la posición de la Corte IDH respecto a la emisión de medidas provisionales sobre el tema de materia.

Adjuntamos el enlace a la decisión de la Corte IDH: 

https://corteidh.or.cr/docs/medidas/barrioscantuta_05.pdf

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra 

 

 

h1

Motivación en serie. Caso FONAHPU. Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de Perú.

16 junio, 2024

 

 

Estimados amigos:

Un fallo de sumo interés que trasunta una buena práctica procesal es la decisión emitida por la Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de Perú, la cual resuelve, en una sola sentencia, 92 causas relacionadas con un tema similar, en este caso, sobre el pago y restitución de bonificación del Fondo Nacional de Ahorro Público. (FONAHPU)

En esencia, el asunto plantea varias aristas de debate procesal, pues en forma similar a la figura del estado de cosas inconstitucional que el Tribunal Constitucional prevé en los fundamentos 18 y sgtes. de la STC 2579-2003-HD/TC, caso Julia Arellano, https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2004/02579-2003-HD.html, en el presente fallo la Corte Suprema asume un rol activo y de liderazgo argumentativo, al identificar similitudes ente las causas vinculadas y decide, finalmente y en un solo fallo, sobre un número considerable de casos parecidas.

Sin duda, el tema desencadena varios debates, desde su compatibilidad con el debido proceso en su aspecto formal, hasta una real valoración de los derechos fundamentales de los justiciables, los cuales no deberían esperar sine die, es decir, sin término definido, a que las altas Cortes resuelvan un caso, más aún si en promedio los procesos en la Corte Suprema de nuestro país son resueltos en promedio en no menos de dos años. Entonces, si justicia que tarda no es justicia, el tema es, de suyo, compatibilizar esta cuestión, desde un punto de vista material, con el debido proceso, aspecto que, a criterio nuestro, es largamente superado en esta icónica decisión judicial.

Recomendamos su atenta lectura en el siguiente enlace:

https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/369037804ffab5e6b1a9b1e9e95470c5/SENTENCIA+MOTIVACION+EN+SERIE.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=369037804ffab5e6b1a9b1e9e95470c5

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

 

h1

Corte Interamericana de Derechos Humanos. Informe Anual 2023.

8 junio, 2024

 

 

 

 

Estimados amigos:

Los Informes Anuales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos son siempre un valioso instrumento de evaluación del avance y retroceso de los estándares de observancia de los derechos humanos en nuestro continente.

Esta vez el Informe Anual 2023 viene repartido en varias secciones y, como tal, permite un examen más detallado de distintas áreas de la Corte IDH. A nosotros nos interesa la competencia contenciosa y, tal como reseñamos anualmente, verificamos las sentencias por país que la Corte contabiliza desde el primer caso Velásquez Rodríguez vs Honduras en 1988.

A diciembre de 2023, Perú tiene un total de 60 fallos en contra, siguiéndole Ecuador en el segundo lugar con 43, y Argentina y Guatemala ocupan el tercer y cuarto lugar con 39 fallos en contra cada país. Colombia alcanza los 33 fallos en el quinto lugar. Sin duda estos números son un referente de la observancia del respeto de los derechos humanos, y nos motivan a reflexión, a fin de evaluar qué debemos mejorar en nuestras políticas públicas por país respecto a los derechos humanos.

Adjuntamos los enlaces del caso así como el ranking de sentencias total. 

Informe anual 2023 Corte IDH: https://corteidh.or.cr/informes_anuales.cfm

Competencia contenciosa 2023: https://corteidh.or.cr/images/informes/2023_informe_04.pdf

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra 

 

 

 

 

 

 

h1

Inteligencia artificial (IA) emergente. ¿Riesgo para los derechos humanos? PDF

7 junio, 2024

 

 

 

IA emergente IUS INKARRI 2024

 

Sumario

 

Introducción. 1. IA y derechos humanos. 2. Riesgos de la IA emergente. 2.1. Sesgos de discriminación. 2.2. ¿Reemplazo de la mano de obra e intelecto humanos? 2.3. Disminución de la creatividad humana. 3. Balances respecto a la IA en su vinculación a los derechos humanos. Conclusiones.  

 

 

h1

Inteligencia artificial (IA) emergente. ¿Riesgo para los derechos humanos? Ensayo

6 junio, 2024

 

 

Estimados amigos:

En la fecha hemos colgado en la Sección Páginas de este blog un ensayo intitulado “Inteligencia artificial (IA) emergente. ¿Riesgo para los derechos humanos?  el cual puede ser leído en el siguiente enlace: https://edwinfigueroag.wordpress.com/zzzza-inteligencia-artificial-ia-emergente-riesgo-para-los-derechos-humanos/

Este estudio parte de la noción que expresa que la Inteligencia artificial (IA) plantea retos de diverso orden para los derechos humanos a nivel de entornos digitales.  Junto al avance inexorable de estos derechos se configuran varios riesgos – discriminación, reemplazo de la mano de obra humana, formas de afectación a la creatividad humana, etc.- que deben ser enfrentados a través de políticas públicas que enfaticen el impulso de principios éticos en el desarrollo de la IA. Desarrollamos la reflexión central vinculada a que estos principios representan un punto de equilibrio entre la IA y derechos humanos.

Esta investigación fue publicada en IUS INKARRI, Revista de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Ricardo Palma. Vol. 13 Núm. 15 (2024): Enero – junio, pp. 143-167. 

Enlace web a la revista: https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Inkarri/issue/view/383

Enlace al artículo: file:///C:/Users/usuario/Downloads/6464-Texto%20del%20manuscrito-29362-1-10-20240511%20(1).pdf

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

 

 

I·CONnect

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

La Mirada de Peitho

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

2018 Posts - IACL-IADC Blog

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

Argumentos en Derecho Laboral

Blog coordinado por Adrián Todolí

Blog of the IACL, AIDC

a network of constitutionalists from countries throughout the world

Pensamientos de Derecho Constitucional

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI