Panel II: 9.00 – 10.30
Foto del Panel

Las nuevas tecnologías y el sistema de justicia
Moderador: Carlos Vieiera von Adamek, Secretario General del Tribunal Superior Electoral y Magistrado en San Pablo (Brasil)
Iñaki Vicuña de Nicolás, Director del Centro de Documentación Judicial del Consejo General del Poder Judicial (España)
Mi intención es presentarles una visión del servicio tecnológico en favor de la Magistratura española. Nació hace 16 años, cuando internet recién empezaba. Google empezó hacia los años 1996 a 1998. Ello produjo un cambio en la orientación de la carrera judicial. Se crea con la primera intención de apoyar a magistrados en la búsqueda de la información.
Desde el minuto cero nos orientamos a reunir la jurisprudencia española en forma orgánica. Mi idea es presentar una idea de cooperación hacia vuestros países. Los Centros de Información presentan esta idea de difusión.
La difusión de la jurisprudencia ha sido un verdadero problema en muchos países. En España se publicaba con años de retraso y en condiciones muy malas. Entonces pensamos en la idea de tratar la información que se generaban en los actos judiciales.
Nuestra misión fue dar apoyo a la carrera judicial y de otro lado, hacer pública la jurisprudencia que generaban los tribunales españoles. Algunos indicadores: hemos publicado más de 5 millones de sentencias en total en un plazo de 16 años, lo cual indica un aspecto de transparencia en el acceso a la información.
Consideramos temas como protección de datos. Les digo que en España cualquier juez tiene acceso a esta información de millones de sentencias. La organización al respecto es amplia y el acceso es total. Se elige la especialidad más conveniente. El acceso incluye también toda la legislación española. El Centro de Documentación Judicial es el órgano más valorado en el ámbito judicial.
Estamos en un mundo globalizado y por ello nuestra proyección de que se establezcan centro de información en diversos países. La información de un país, además, puede servir en otro.
Iberjus, otro proyecto, ha generado, adicionalmente, el sustento de documentación. De otro lado, sin embargo, la crisis económica ha generado problemas de realización de cursos. No tenemos la frecuencia de antes.
Hoy observamos un cambio de mentalidad. La justicia es pública. Una persona puede asistir a un juicio pero la difusión sigue siendo limitada. Ello no quita que en juicios donde hay interés público, se publiquen las decisiones judiciales.
Se dice que internet es otro idioma. No se trata de pasar lo analógico a lo digital. Creo que se trata de formar un nuevo idioma a partir de esta nueva forma de percepción. En este Fondo Documental hay nuevas pautas. Ya no se publica en papel sino en digital. El gasto es mucho menor. Necesitamos innovar en todos los niveles. Los ratios de trabajo en España son elevadísimos y por tanto, se exigen buenas herramientas sin cuyo apoyo el trabajo sería muy difícil. Las áreas de modernización exigen que la función judicial se desarrolle de manera óptima. El cambio es tal que de 5,000 jueces en España, muy pocos, menos del 10%, no usa esta herramienta de información.
En Europa se ha creado un portal de justicia donde se recoge toda la información jurídica europea, principalmente la jurisprudencia. La idea es que cualquier ciudadano pueda más adelante acceder a la información necesaria en materia jurídica. Ello requerirá una normalización y un intercambio de información.
Roberto Pagés Llovera, Profesor de Derecho Procesal Civil en la Universidad Católica de Cuyo- Magistrado del Tribunal Superior de San Juan (Argentina)
Nuestra idea es pasar a procesos judiciales de acuerdo a lo que vivimos en el siglo XXI. Dice Einstein que no podemos hacer una y otra vez lo mismo, y lograr resultados diferentes.
Les comento que encontré algo llamativo respecto a las notificaciones pues una de ellas dio cuenta, en Brasil, que no se logró notificar a una persona, ni siquiera “por Facebook”, aspecto que nos dice cuál es la trascendencia de las notificaciones hoy en día.
La gestión del proceso judicial hoy se está optimizando en Francia con el uso de las notificaciones judiciales; Italia, por ejemplo, hoy tramita todo electrónicamente. El uso del papel es prácticamente nulo y menor.
Cambiar la estructura del proceso judicial es todo un reto. Inglaterra y Gales hoy lo han asumido. La causa de cobro de dinero se hace vía un proceso electrónico necesariamente, no hay problemas de competencia. Se paga aranceles con tarjeta de crédito.
En Alemania se ha cambiado también la estructura del proceso (Mahnverfahren). Hay un software de gestión que lleva desde el inicio hasta el final de proceso. 90% de los procesos de estructura monitoria se tramitan en formato electrónico.
En España se maneja el concepto del “punto neutro judicial”. Permite al juez tener acceso a la información necesaria sobre todos los requerimientos del proceso.
Singapur con su Electronic Filing System (EFS) ha dividido la posibilidad de usar las herramientas tecnológicas. Se refiere a Tribunales Electrónicos, el costo es mayor pero la forma del proceso es otra. Se trata de una cibercorte.
E-justicia es un portal de Europa y tiene servicios de introducción inmediata, de alemán a francés, por ejemplo. Incluye gratuidad en su acceso. Todo esto se inscribe en la idea de hacer sencilla la información judicial.
En Australia, en procesos de familia, el “family winner” y el “family mediator” son sistemas que presentan fórmulas de conciliación vía inteligencia artificial, que a su vez permiten acuerdos entre los padres, sea para el régimen de vistas y para los días de visita, entre otros aspectos.
En México, el Estado debe usar obligatoriamente el servicio en línea; para el ciudadano, aún es opcional. Los votos del Legislativo para el cambio de sistema han sido por unanimidad.
Termino con una idea de cooperación. En África se impulsó una carrera y los participantes se tomaron de las manos todos juntos al llegar a la meta. A la pregunta de por qué no llegaba uno solo a la meta, la respuesta fue ¿ por qué solo uno puede ser feliz cuando en realidad todos pueden ser felices?
Horacio Azzolin, Fiscal de la Procuración General de la Nación y Docente de Derecho Penal y Procesal Penal en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (Argentina)
He de referirme principalmente a los delitos informáticos en mi país y un aspecto relevante de ello es la transnacionalidad. Los mecanismos de cooperación a este respecto son sumamente importantes.
Son aspectos fundamentales en este tema: 1) tener una legislación penal homogénea; 2) establecer legislaciones procesales efectivas; 3) mecanismos de cooperación internacional.
Los procesos a que nos enfrentamos en los próximos años han de enfrentar mucho más a las evidencias digitales que a las físicas.
La delincuencia informática exige mayores retos. La Convención de Budapest ha implementado mecanismos de cooperación. Es necesario ver que la información digital se puede borrar con volatilidad. El reto para la autoridad, por tanto, es buscar rápidamente esa información. En algunos casos, no se encuentra respuesta pronta en algunos sistemas frente a las exigencias de información. Se convierten en vallas para el acceso a esta información. Debemos también tener mecanismos de cooperación para acceder a los datos fuera de las fronteras. Como aún no hay normas al respecto, ello se maneja mediante redes de información y cooperación aún de manera no formal. Tratamos de establecer guías de información para las entidades fiscales.
MERCOSUR ha adoptado mecanismos al respecto. Esto es un avance representativo. Es muy importante el conocimiento de los operadores para implementar mecanismos de confianza, a través de ideas de cooperación. Los ámbitos de cooperación son pues absolutamente necesarios.
Panel I: 9.00-10.30
Cooperación Jurídica Internacional y Derecho Comunitario de la Integración
Este Taller fue desarrollado en forma simultánea al anterior y sus contenidos fueron:
Moderador: Claecio Nunes, Vicepresidente Jurídico de la Empresa de Correos- EBCT (Brasil)
Manuel Estrella
Presidente de la Audiencia Provincial de Cádiz (España)
Andrea Murillo Fallas, Coordinadora de Proyectos de IberRed y miembro de la Secretaría General de la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos- COMJIB (Costa Rica)
Carlos M.G. de Melo Marinho, Juez Desembargador- Fundador de la Red Iberoamericana de Cooperación Judicial IberRed- Punto de Contacto Nacional de IberRED y representante de la Cumbre Judicial Iberoamericana (Portugal)
Panel I: 11.00 a 12.30

Filosofía del Derecho y las nuevas tecnologías:
Moderador: Gloria Gabriela Merialdo Cobelli, Ministra del Tribunal de Apelaciones y Directiva de REDLAJ (Uruguay)
Jesús Ignacio Martínez García, Catedrático de Filosofía del Derecho, Universidad de Cantabria (España)
Mundo analógico y mundo digital
Voy a reflexionar con Uds. sobre tres términos relevantes para mi tema: codificar, procesar y programar
Hay tres maneras de plantear el Derecho con las relaciones tecnológicas: pensar el Derecho como un instrumento para racionalizar para una mejor gestión. Un segundo modo es convertirlas en objeto de relación jurídica, por ejemplo, abordar la protección de datos. En el fondo, hay una cuestión de protección de derechos. Y la tercera es la que voy a exponer: considerar las relaciones tecnológicas como un desarrollo propiamente tecnológico para una reflexión epistemológica.
Se modifica nuestro modelo mental y nuestras estructuras cognitivas. Hobbes es un buen ejemplo. El Leviatán en su primera página le dice al lector: mira un reloj. Hobbes se refiere al aparato más avanzado de su tiempo, que era un reloj. Aludía a autómatas que se movían así. Se refirió a los magistrados como palancas, como resortes. A partir de esa idea se presenta un desarrollo epistemológico. Eso cambia la realidad del mundo. La invención de la fotografía también cambió el mundo. Se dice que el ojo ha comenzado a funcionar según el lente de la cámara, y no al revés.
Se ha modificado la sensación de espacio. La era digital modifica nuestra percepción del Derecho. Hoy las clases ya no son con el Código, sino según la portátil. El ordenamiento jurídico ya no es un ente perfecto y de papeles, sino es archivo, memoria, red, base de datos. Hoy lo que se visualiza on line es lo más real, lo que más cuenta.
Por ejemplo, el prestigio creciente de las actividades on line se impone frente a cursos reales. Se generan estímulos eficaces. Sin embargo, hay un juego de apariencias engañosas.
En la era digital tendríamos que ser de alguna manera juristas digitales. ¿Qué significa el término digital., por oposición a lo analógico? Me arriesgo a una inexactitud. La electrónica tradicional trabajaba con transistores que en un circuito eléctrico variaba de acuerdo a sistemas continuos.
La nueva electrónica trabaja con microprocesadores para elegir entre alternativas. Se forman circuitos y se comportan de acuerdo con la lógica con la cual se ha diseñado. Ya no se trabaja con magnitudes tradicionales. Se maneja un sistema jurídico binario, cadenas de unos y ceros. Es una unidad mínima informática.
Descartes dijo pienso y luego existo. Hoy hubiera dicho: estoy conectado. Codificar hoy ya no es hacer códigos, sino manejar ciertas claves, signos y señales. En la era digital todo puede ser digitalizado, sin deterioro, sin pérdida de señal en la fidelidad. Es también traducir y moverse en lenguajes que están cambiando. El juez es un intercambiador de lenguajes. Maneja un lenguaje con claves específicas, con una sintaxis singular.
Los códigos hoy funcionan como acceso, el número es un conector y abren y cierran puertas.
Hoy una importante dimensión de los dd.ff. es un tema de libre acceso. Es un giro importante.
En segundo lugar, la idea de procesar solo conducía a la idea de manejar un proceso. Hoy ello ha cambiado. Hoy es pensar. Es trabajar con complejidad. Nunca se va a pasar de lo complejo a lo simple, una complejidad se procesa mediante otra complejidad. La era digital nos exige estar preparados para la complejidad. Antes el juez debía interpretar, manejar silogismos. Hoy el juez debe procesar complejamente una decisión. La decisión debe ser pensada en diversas instancias jurídicas. ¿Puede haber un juez virtual? La respuesta es positiva. Es un gran desafío epistemológico. Resulta difícil pues debemos pensar procesos, flujos, cambios, series y transformaciones.
Antes se pensaba en términos de cosas. Hoy el relevo es de los procesalistas pues el Derecho esta ingeniosamente procedimentalizado. En la era digital hoy todo es dinámico. Un aspecto es importante en la medida que se suscitan dinámicas. Necesita los conceptos para afianzarnos, funcionan como GPS para anunciarnos desplazamientos.
El desafío epistemológico es relevante, la lógica argumentativa hoy es una lógica de procesos. No se trata de formular proposiciones sino poner en marcha procesos de razonamiento. Esto marca profundamente las teorías de la justicia como las de Rawls y Habermas, las cuales son procedimentales.
Sin embargo, aún no sabemos cómo definir esta información. Esta racionalidad programática ¿ es productora de pautas?
En tercer lugar, “programar” es un conjunto de situaciones que permiten a una máquina diseñar algo. Hoy la sociedad es un conjunto de programas. Las sociedades complejas manejan muchos programas mas ellas mismas no se pueden programar en algunas áreas. El juez no es programable. Tomar decisiones es complejo. El juez tiene que decidir en la medida que su actividad no está programada.
Interés de hoy es destacar lo no digitalizable de la decisión judicial. Un intelectual es alguien que cuestiona la forma en que se toman las decisiones.
De otro lado, todo programa es posible de ser reprogramado. En el mundo digital nadie piensa el Derecho como un conjunto de normas sino como un conjunto de programas.
Una palabra del Derecho puede hoy ser vista como un chip. Una palabra puede ser vista como el rasgo de un ordenador. Lo relevante es la interactividad.
La “democracia electrónica” puede admitir algunas observaciones. El mundo dominado por la inteligencia artificial requiere el diseño de instituciones a la medida de los retos necesarios.
Rafael de Asís Roig, Catedrático de Filosofía del Derecho Universidad Carlos III de Madrid (España)
Tecnologías emergentes
El siglo XX es el siglo de la ciencia. Es siglo XXI es el de la tecnología. Me refiero a las tecnologías como conceptos que presentan una serie de problemas, entre éticos y jurídicos.
Aquí en Madrid tuvimos hace muy poco un Congreso de Robótica, hecho que presentó una serie de nuevos retos para el ámbito humano.
Las nuevas tecnologías han revelado algunos problemas de igualdad en el aspecto de accesos. Hoy todo ordenamiento trata sobre los sistemas de protección de datos. Hoy hay una nueva cobertura de los dd.hh.
La biomedicina y la biogenética presentan nuevos retos. Un asunto muy importante es el de la manipulación genética y otro el de la clonación humana. Hay una gran discusión en este ámbito. Las Universidades tienen sus Comités donde se analizan estos temas.
Nuevos derechos humanos han sido generados por estos asuntos: Integridad genética, a la intimidad, la libertad cognitiva (decidir sobre el estado de su propio cerebro). Son temas que hoy son discutidos con fuerza.
Estos avances han sido objeto de análisis por la Ética. El 2002 es el año de nacimiento de la Ética aplicada. Se habla de la Ética de la neurociencia, pero se alude más a la neurociencia de la Ética.
En el campo de la nanotecnología igualmente hay avances considerables.
La Robótica ha dado lugar a la Roboética. Se sitúa en 2004 en Italia, se discutió cuáles puedan ser los alcances de esta disciplina y hasta dónde pueden llegar.
¿Cuáles retos nos plantean estas reflexiones? Algunos problemas éticos comunes nos han ocupado desde siempre. El acceso a esas tecnologías, libertad de investigación, temas de consentimiento informado, problemas mismos de integridad. También el de las relaciones sociales. Esto inclusive puede plantear un tema: ¿puede haber vinculación de seres humanos con robots? Es un campo inexplorado. U otro: ¿puede una máquina tener un status moral? ¿Puede el robot tener una apariencia humana?
Otro aspecto de relevancia es la manipulación de robots. Los drones hoy pueden asumir objetivos militares.
Otro tema puede ser el de la identidad humana. Po ejemplo, el uso de chips para manejar nuestras capacidades, o mejorar nuestro comportamiento. Yo me dedico mucho a temas de discapacidad y estos temas nuevos plantean retos considerables. Es falso que se creen robots para actuar como seres humanos. El ser humano es una personalidad muy compleja.
José Eduardo de Resende Chaves Junior, Desembargador del TRT-MG, Profesor de la Pontificia Universidad Católica de Minais Gerais –PUC Minas (Brasil)
Elementos para una nueva teoría general del proceso en Red.
Después de la experiencia de haber escuchado a dos filósofos, pretendo asumir una visión más cercana a la realidad para vincular mi exposición a temas procesales. No pretendo hablar del foto proceso (escaneado), e. proceso (proceso electrónico), ni ia-proceso.
Pretendo abordar el i-proceso, es decir, una cuarta generación referida a un expediente desde la visión de internet. El expediente conectado al proceso presenta una nueva racionalidad.
En estos conceptos, McLuhan, Dinamarco y Castells presentan diversas acepciones del proceso en esta nueva dimensión. Presentaremos la conexión entre estos tres pensadores para afirmar una nueva tesis. McLuhan refería que el medio es el mensaje. Se trata de una concepción intelectual. El medio afecta enteramente el contenido del mensaje. El ser humano que se desplazaba a pie hoy es distinto del ser humano que hoy utiliza el avión.
La tesis de Dinamarco es que el proceso es un instrumento. Piensa en la idea de hacer efectivo el proceso. Castells propone que la cuestión filosófica contemporánea más importante es la relación entre el ser y la conectividad, qué es estar en red. Señala Castells que el poder de la red es más importante que las redes del poder.
Las redes cambian todo hoy. Hoy se vuelve a hablar de que es posible con internet una democracia directa.
Si el proceso cambia, llegamos a esa conclusión, cambian también las características del proceso. Se configuran nuevos principios procesales, por ejemplo, interacción, inmaterialidad, instantaneidad, de la conexión, entre otros.
Angel Pelayo, profesor de la Universidad de Cantabria, España, intervino como panelista para hacer un resumen de las intervenciones de la mañana.
Panel II: 11.00- 12.30
Este Taller fue desarrollado en forma simultánea al anterior y sus contenidos fueron:
Derecho Familiar – Familia y Frontera
Moderador: Salomón Saavedra Dorantes, Magistrado (México)
Amr Aly Ahmed Kassab, Magistrado de la Sala de Apelaciones del Caro (Egipto)
Cristina Gonzáles Beifuss, Magistrada del Tribunal de Madrid y Profesora de la Escuela Judicial (España)
Doris Rodríguez, Juez Superior (Perú)
Debe estar conectado para enviar un comentario.