h1

I CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINARIO EN MATERIA DE FAMILIA. Durango, México. 07 de noviembre de 2012.

8 noviembre, 2012

I CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINARIO EN MATERIA DE FAMILIA. Durango, México. 07 de noviembre de 2012.

 

Jornada del 07 de noviembre de 2012

 

Julián Buitrón Fuentevilla (México)

Profesor principal de la Facultad de Derecho de la UNAM

Los derechos fundamentales familiares es el tema que me va a ocupar. El Derecho de Familia ha sido tema abarcado por el Derecho Civil. El Código de Napoleón no comprende una debida sistemática en sus 4 libros.

Hoy hace falta de un diagnóstico adecuado del Derecho de Familia. México D.F. no puede resolver idóneamente hoy  asuntos familiares sin leyes familiares. Se requiere leyes procesales familiares que definan la problemática familiar.

Durango viene manejando que la reforma de Constitución del Estado incluya un capítulo de familia así como se implementen ya Códigos relativos a este mismo tema.

La última reforma constitucional de México ha sido útil pues ha incluido importantes referencias a la familia.

El Derecho Familiar tiene una validez determinada. No se puede decir que una misma norma valga en Morelos, Durango y D.F. Por lo tanto, se hace necesario aplicar criterios de diferenciación.

La familia no está en crisis, evoluciona, es una institución social. Debe ser reconocida como el elemento primordial de la sociedad y del Estado.

El matrimonio no es un contrato, decir que lo es significa un imposible jurídico. Se hace necesario entender el concepto de orden público pues éste está interesado en que la familia mantenga su cohesión.

Durango será sede en octubre de 2014 de un Congreso de Derecho de Familia y los esfuerzos se reconducen a implementar herramientas para que la familia no resulte abandonada y resulte protegida de la forma más adecuada. En esa lógica, disponemos ya de algunas propuestas constitucionales concretas a efectos de que Durango concrete normas sustantivas en materia de familia. Nuestro proyecto contiene alrededor de 40 garantías familiares.

Nos debe preocupar no lo que sabemos del Derecho Familiar sino aquello que no sabemos.

 

Segunda conferencia

Gerardo Martínez Rodríguez (México)

Juez en Familia en Durango  

He de narrar la experiencia de los jueces de familia en Durango, México,  y una primera característica a mencionar es la abultada carga procesal sobre esta materia en la justicia duranguense.

Nuestra justicia se regula por el Código Civil y varios de los procedimientos sobre familia se encuentran insuficientemente regulados, lo cual dificulta una adecuada impartición de justicia.

Como juzgadores necesitamos el apoyo de autoridades administrativas así como de la justicia alternativa. El juez no puede resolver con su solo concurso.

El juez debe ser socialmente sensible. Esta condición es de suyo exigible. Debe percibir los odios, la enemistad, los resortes de los procesos, siendo necesario desarrolle otro tipo de capacidades para conocer la problemática que aqueja a los casos sometidos a su conocimiento.

Tercera conferencia 

Carmen Cecilia Arrieta Burgos (Colombia) 

Algunos temas a los cuales me deseo referir son los siguientes: el contexto constitucional colombiano de la familia, la situación del adolescente infractor, y la relación entre la familia y el adolescente infractor.

El artículo 42 de la Constitución colombiana prevé: La familia es el núcleo fundamental de la sociedad.

La sentencia C-577 de 2011 ha considerado que corresponde al legislador colombiano regular sobre uniones de personas del mismo sexo, inclusive fija un plazo, luego del cual las personas tendrían la oportunidad de recurrir a la autoridad a fin de solicitar su enlace.

Esta misma sentencia aborda diversas materias en relación a la familia.

En cuanto al adolescente infractor, el ordenamiento colombiano ha transitado de un sistema de proceso especial (1989)  hacia un sistema penal acusatorio (2006).

Colombia maneja un sistema de imputados diferenciados en atención a las características de las faltas ocurridas.

El artículo 93 consagra el bloque de constitucionalidad que permite que normas supranacionales integren el Derecho Interno colombiano.

Son principios del sistema de responsabilidad penal para adolescentes: protección integral,  interés superior del niño y adolescente, corresponsabilidad (la familia, la sociedad y el Estado son corresponsables en la atención, cuidado y protección del adolescente) y participación (el adolescente pueda intervenir en la audiencia y enriquece la decisión del juzgador).

Una medida que mi Despacho ha implementado es la disposición de realización de horas de lectura, de 1 a 2 horas diarias, respecto de adolescentes infractores en edad escolar. Esta idea ha rendido buenos resultados.

La familia y el adolescente, como temas, presentan algunas características. La familia, en muchos casos, es el detonante de las infracciones del menor y sin embargo, constituyen un elemento esencial de acompañamiento para la solución de los problemas. En casos de ausencia de los padres, el juez debe hacer un tanto el rol de reemplazar al padre ausente. Los terapeutas señalan que la intervención del juez disminuye las situaciones de carencia.

 

 

Jornada tarde

 

Mesa Redonda 

José Félix Fernández Bilbao (Paraguay) Relator Fiscal de la Fiscalía del Estado

La materia que deseo abarcar es la Cooperación Internacional en materia de menores y he de subdividir los temas a tratar en los siguientes: restitución internacional de menores, traslado de personas condenadas y trata de personas, todos ellos acuciantes en una realidad como la del Paraguay.

La restitución internacional exige, en primer lugar, definir el marco legal aplicable: el Convenio de La Haya de 1980 sobre aspectos civiles. Se puede pedir hasta que una persona cumpla 16 años.

En cuanto al traslado de personas condenadas, la consideración es de tinte humanitario. La idea es que el condenado pueda cumplir su condena en su país de origen, cerca de su familia.

 

Psicóloga María Cristina Aguilar Williams (México)

Las profesiones quieren siempre componer los problemas. Los seres humanos enfrentamos los problemas desde los resultados pero se descuida el origen. Si me reconozco en los demás, es muy difícil que los demás se reconozcan en mí. Esta es una reflexión que no se puede evitar.

Los latinoamericanos compartimos algo sustancial: el origen. Creo que en nuestras etnias hay componentes importantes de nuestro origen. No hemos aprendido a saber qué hacer con las etnias o qué hacer con su pobreza.

Se trata de sectores marginados en la educación. La escuela llega aún difícilmente pues se mantienen aislados de los grupos grandes. La población que tiene acceso a todo es solo el 5% en promedio en un país. Obligamos a aceptar a las etnias formas de vida que no son suyas. Por el sincretismo, absorbemos formas de vida parciales, es decir, no llegamos verdaderamente a un conocimiento global sino fraccionado de nosotros mismos.

La educación rural es muy diferente a la del área urbana. Por ejemplo, el aprendizaje del inglés no es necesario cuando hay problemas de acceso al español.

El lenguaje, de igual forma, es un medio esencial para la real comunicación de estos grupos.

Otra área de análisis es la de los resentimientos. Veamos que las etnias en mucho han perdido sus estilos de vida. No los hemos integrado en realidad sino que han ido perdiendo sus formas de vida. A esto se suma que tienen dificultad de acceso a los servicios de salud.

La visión de sí mismo es también otro tema que nos ocupa. Es lo que creo de mí y si pienso que no soy capaz, entonces es grave.

 

Psicóloga Leticia Peschiera Leal (México) Doctora en Psicología

Me ocuparé de los problemas más comunes en la familia iberoamericana. La familia es la estructura social básica en la cual se relacionan padres e hijos. La UNICEF dice que el éxito en la crianza proviene del vínculo que generan los adultos que los cuidan: es importante cubrir necesidades físicas y emocionales.

Debemos admitir que ha cambiado el modelo tradicional de familia. Los cambios son hoy muy rápidos en la conformación de los hogares. De la misma forma, el sistema conyugal se ha debilitado. Hoy hay más divorcios y procreación fuera del matrimonio.

En promedio, el joven latinoamericano empieza a trabajar desde temprana edad. Hay falta de referentes claros en la familia.

¿Qué hay que hacer? Resignificar las problemáticas familiares y los retos que las rodean. Debe haber compromiso de la crianza de los hijos independientemente de si viven juntos o no.

 

Ana Elda Garay Burciaga (México) Maestra en Terapia Familiar

Todos tenemos alguna situación de vulnerabilidad personal. Debemos aprender a pedir ayuda así como aprender a brindarla.

Existen importantes procesos de transformación: el crecimiento de la población produce una sociedad masiva. Hay movilidad. El proceso de urbanización es acelerado.

Respecto a la variedad tipológica de familias actuales, existen hasta 3 aspectos: diversidad de familias, según el lugar, origen y cultura; desigualdad socioeconómica y composición de la unidad doméstica.

Es importante perfilar políticas sociales y públicas en relación a la institucionalidad social.

Algunos problemas principales son, entre otros, la falta de cohesión social. Ya no nos importa qué le sucede a otros y esto es preocupante.

 

Sandra  Ramírez Estrada (México) Juez en Familia en Durango

La instancia judicial debe evitar convertirse en un síndrome más de la alineación parental, entendida ésta como una forma de rechazo al progenitor que no tiene la patria potestad del menor.

La alienación parental produce efectos graves en la niñez.

Es obligación del juez, en estos casos, escuchar a los menores, a fin de que el juez pueda tener una visión integral del problema.

En mi experiencia profesional, he observado, muchas veces, el aleccionamiento de los padres hacia los hijos, situación que no es compatible con el Derecho de Familia.

¿Qué deben hacer los jueces para no convertirse en cómplices del padre alienador? Los jueces pueden multar o arrestar a madres que no desean que uno de los padres viva con el otro progenitor.

 

Fernando Otero (España) Doctorado en Estudios Europeos

Los temas de género concitan mucha discusión en Europa, en tanto han significado, respecto a los jueces, medidas de sanción. Una jueza de Gijón fue sancionada con una multa de 3,000 euros por opinar que la Ley de Género era una barbaridad.

La violencia de género solo se ha venido entendiendo como aquella que causa el varón. Sin embargo, 51% de las agresiones físicas son cometidas por las madres.

El índice de suicidios masculinos se ha triplicado en España así como un alto número de mendigos corresponde a hombres divorciados. Por tanto, corresponde se repiense esta figura.

 

Clasura del Congreso

Las principales autoridades del Congreso, entre autoridades universitarias, judiciales y académicas, se dieron cita para la clausura de actividades, haciendo las mismas uso de la palabra.

Se entregó diplomas y presentes a los ponentes de la actividad y tuvo lugar finalmente una cena de gala en los interiores de la Universidad de Juárez.

 

Saludos cordiales,

Edwin Figueroa Gutarra

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

I·CONnect

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

La Mirada de Peitho

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

2018 Posts - IACL-IADC Blog

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

Argumentos en Derecho Laboral

Blog coordinado por Adrián Todolí

Justicia en las Américas

Blog de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF)

Blog of the IACL, AIDC

a network of constitutionalists from countries throughout the world

Pensamientos de Derecho Constitucional

Retos del constitucionalismo en el siglo XXI

A %d blogueros les gusta esto: